Un informe basado en los contenidos de las redes sociales visualiza las conexiones entre las iniciativas culturales de Zorrotzaurre
Los datos geosociales son datos extraídos de las redes sociales en un territorio y periodo de tiempo concretos, con el objetivo de saber cuáles son los contenidos y temas que más interesan a ese grupo de personas. Como parte del piloto de Zorrotzaurre de T-Factor, la startup Bottom-Up City ha realizado un análisis del ecosistema creativo y cultural de este barrio bilbaíno, utilizando datos geosociales (el contenido de redes sociales creado y compartido por las iniciativas creativas locales y sus contactos), con la intención de conocerlas mejor.
Este análisis tiene como objetivo extraer información sobre el capital social existente en Zorrotzaurre y el potencial de proyección de ese ecosistema creativo y cultural. La intención es también conocer mejor el tipo de actividades que se impulsan desde las iniciativas culturales de la isla. Para ello, el equipo de Bottom-Up City analizó las cuentas de Instagram de los proyectos que trabajan en la Zorrotzaurre, así como los hashtags relacionados con las categorías de las Industrias Culturales y Creativas (como música, artes escénicas, música, artes visuales, arquitectura…). Los investigadores alcanzaron un total de 155.280 cuentas y monitorearon más de 244.000 relaciones.

Las principales conclusiones extraídas han sido:
- La isla de Zorrotzaurre se caracteriza por contar con un gran número de actividades que aportan valor y capital social en un amplio espectro de campos dentro de la cultura.
- El ecosistema de Zorrotzaurre se presenta como diversificado y complementario en sus actividades, y tiene el potencial de conectar diferentes campos dentro de las ICC bajo una marca común, territorial y temática.
- El ecosistema parece estar muy integrado en las redes locales y regionales, y en también se extiende a las redes internacionales.
- La limitación más llamativa para el impacto del ecosistema de Zorrotzaurre parece ser la ausencia de una marca, canal y plataforma común, que distribuya y multiplique las actividades de comunicación en la isla.
Puedes leer el informe completo, consultar las visualizaciones de datos y conocer más sobre la metodología utilizada por Bottom-up City en este enlace: