Estudiantes de Mondragon Unibertsitatea desarrollarán soluciones basadas en la economía circular enfocadas a la redistribución de recursos, la creación de empleo y la reducción de desechos
En una sociedad donde los recursos son limitados y el consumo masivo no es viable, ¿cómo podemos aprovechar los usos temporales del espacio para fomentar modelos de producción y consumo más éticos? Dentro del piloto Zorrotzaurre de T-Factor, estudiantes del Grado en Humanidades Digitales de Mondragon Unibertsitatea diseñarán posibles respuestas a este reto, ideando sistemas de intercambio de recursos que fomenten el desarrollo sostenible y la convivencia en el barrio. El módulo de aprendizaje se está desarrollando en colaboración con iniciativas creativas que trabajan en la isla, junto a socios locales e internacionales de T-Factor.
Personas expertas de diferentes disciplinas (diseño, urbanismo, fabricación digital, innovación social,…) acompañarán a los y las estudiantes a través del proceso de diseño y construcción de un prototipo que dé respuesta al reto de la sostenibilidad. En el caso de Zorrotzaurre, el barrio se enfrenta a problemas específicos como los residuos de la construcción, las redes informales de reciclaje que utilizan el barrio como depósito y la desconexión de las diferentes iniciativas existentes con el vecindario. Al mismo tiempo, el área presenta oportunidades como la disponibilidad de herramientas y materiales, muchos espacios vacíos y los talleres de las iniciativas que operan en la isla, así como el conocimiento de los agentes locales relacionado con el reciclaje y la reutilización de materiales.
Durante el curso académico que acaba de comenzar, el alumnado desarrollará prototipos, procesos y modelos de negocio que reimaginan sistemas de fabricación o de gestión de residuos de Zorrotzaurre, basados en los principios de la economía circular y colaborativa. Los prototipos se desarrollarán a través de un enfoque crítico y metodologías de creación conjunta, explorando cómo un modelo de negocio basado en la economía circular podría servir para redistribuir recursos, crear empleos locales y mitigar el desperdicio. Como punto de partida, el equipo de T-Factor compartió algunos ejemplos inspiradores relacionados con la circularidad, como apps para reintroducir en el mercado excedentes de alimentos, puntos para regalar muebles entre vecinos o talleres para aprender a reparar, entre muchos otros.

Conferencias internacionales
El módulo formativo ha dado comienzo con el siguiente programa de conferencias internacionales:
- Innovación Social Digital, con Jorge García, Tecnalia. Introducción al diseño centrado en el ser humano y a las herramientas de design thinking para desarrollar proyectos de innovación social. Esta ponencia está enfocada a ayudar al alumnado a comprender cómo poner a las personas en el centro de los procesos de diseño para satisfacer sus necesidades, priorizando el impacto social por encima de las visiones centradas en al tecnología.
- Diseño Global, Fabricación Local: el caso de Tzoumakers, con el Dr. Vasilis Niaros. Esta conferencia presentará un marco de desarrollo de tecnología utilizando el concepto de producción «cosmolocal». Los estudiantes explorarán el caso de Tzoumakers, una comunidad y makerspace en Grecia, conectada a una red de espacios similares en entornos urbanos y rurales.
- Economía Circular, con Blanca Calvo-Boixet. La economía circular se está extendiendo cada vez más, a medida que aumenta la conciencia sobre los problemas ambientales. Los y las estudiantes aprenderán los principios básicos de la economía circular, así como las diferentes formas en que se pueden poner en práctica para hacer que las ciudades sean más sostenibles social, ambiental y económicamente.
Objetivos clave de aprendizaje
El objetivo final del módulo de aprendizaje es fomentar el pensamiento creativo y las metodologías de diseño innovadoras para abordar el tema de la economía circular a nivel de barrio. A lo largo del módulo, el alumnado desarrollará los siguientes conocimientos y habilidades:
- Crear ambientes de confianza y desarrollo a través de la escucha activa, la asertividad, la observación y la comunicación.
- Recopilar y analizar datos para elaborar un diagnóstico sobre la distribución de los recursos en la zona.
- Identificar problemas reales en contextos urbanos como punto de partida para el diseño de nuevas alternativas.
- Diseñar propuestas de base tecnológica que incorporen el desarrollo humano sostenible.
- Diseñar y crear prototipos tecnológicos para paliar las necesidades socioeconómicas de la ciudadanía.
- Idear y crear prototipos de soluciones encaminadas a promover la igualdad, la equidad y la sostenibilidad en el contexto de la sociedad digital.
El módulo de aprendizaje Economía circular y resiliencia a nivel de barrio es uno de los tres procesos formativos que se desarrollarán durante este curso académico en tres Universidades ubicadas en la ciudad de Bilbao, como parte del piloto Zorrotzaurre de T-Factor. En el desarrollo de los prototipos se animará a las y los estudiantes a encontrar sinergias con el alumnado de los otros dos módulos de aprendizaje que se desarrollarán dentro del piloto: Diseño Urbano para la Socialidad y el Bienestar, con IED Kunsthal, y sobre Adaptación al clima y resiliencia a nivel de barrios, con la Universidad de Deusto. Con estas colaboraciones, el objetivo es potenciar la innovación y viabilidad de los prototipos y fomentar el pensamiento creativo entre los y las jóvenes estudiantes.